Los libros en formato digital tienen ya una historia
recorrida y una actualidad innegable, pero ¿lograrán sustituir,
competir, alcanzar al libro de papel? La discusión, por repetida no es
menos actual, no está cerrada y vale la pena seguir pensando y
conversando sobre esto.
Aún los más acérrimos defensores del libro de papel y sus texturas,
olores y colores, comienzan a tener sus primeros escarceos con la
literatura digital. Las editoriales se debaten entre resistirse y
entregarse, sin terminar de encontrar el mejor modelo de negocios para
enfrentar el futuro. Y mientras tanto, la radio, la televisión, los
diarios y el cine, siguen allí, vivos, como un pequeño guiño hacia el
pasado, tan presente como el que más.
El soporte deviene fundamental física y técnicamente. Y en esta etapa
de transición lo mejor es estar abiertos a la innovación tecnológica,
para disfrutar de sus ventajas. Ya habrá tiempo para decidir qué hacer
con nuestra querida biblioteca familiar.
El debate de fondo, el que verdaderamente debería preocuparnos, es el
que rodea a la lectura. ¿Se lee más, menos o igual a partir del
surgimiento de los libros digitales? La literatura es el conjunto de los
sentimientos, deseos, pensamientos, gustos y sentires del hombre. Es la
expresión escrita y leída (por los otros) de una sociedad, de un grupo.
Sin lector no hay escritor y viceversa. Leer, contar y escuchar, soñar.
En otras palabras, la literatura es el rostro de una sociedad.
Es la que nos habla con su boca, la que oye, la que ve y observa, es la
que “huele lo que se está cocinando”. Entonces, si la literatura de hoy
nos “habla” de esta manera es porque es así como “habla” la sociedad de
hoy. Y si queremos comprender, comprender-nos, debemos adecuarnos,
actualizarnos, integrar los nuevos modos y los nuevos lenguajes. Es
importante adecuarse a las épocas, y si la nuestra se caracteriza por
un nuevo lector y un nuevo autor que producen de otra manera, esa es “la
manera”. La calidad adquiere otro valor, porque la mirada no es la
misma.
Sin insistir en lo que está bien o está mal podemos convenir, que el
acto mismo de la lectura cambia totalmente cuando es atravesado por la
tecnología. El texto no está apoyado en nuestras manos o en la almohada o
en… El texto, ahora, nos mira de frente y, a veces, titila. De lo
tradicional ya queda poco. Una rayuela interneteana definiría la lectura
de hoy: vamos, volvemos, clickeamos, linkeamos, nos “llevan” de este
capítulo a otro, nos “vamos” de este párrafo a un texto de otro texto.
Conocer la literatura de nuestro país, de nuestro continente, es
fundamental para saber de nosotros, de nuestro pensamiento, de nuestros
ideales. Conocer la literatura universal, es fundamental para ver más
allá y expandir nuestras fronteras de la mente. Viajar, sin moverse del
sillón.
Por todo esto, y mientras seguimos pensando sobre esta transformación
continua de contenidos y soportes, nos propusimos reunir una colección
de 200 libros de libre uso y descarga, con la idea de seguir explorando
estos formatos nuevos de la mano de nuestros clásicos. Encontrarán aquí,
100 obras de la literatura latinoamericana y otras tantas de literatura
universal. El listado podría, y debería ser mucho mayor. Pero de los
200 que seleccionamos, hay algunas joyas que no pueden dejar de
señalarse: “Arte poética” de Vicente Huidobro, manifiesto del escritor
chileno ante el nacimiento del movimiento creacionista, la impecable
personificación de los animales en “Cuentos de la selva” del escritor
uruguayo Horacio Quiroga o las obras de del escritor argentino Eugenio
Cambaceres que trajeron los parámetros del naturalismo francés a
nuestros pagos plasmados en “En la sangre”.
Señalar alguno de los 100 libros de la literatura universal, deviene
una tarea casi imposible. Pero para dormir tranquilos, podríamos decir
que, al menos estos son obligatorios: un cuento del escritor Edgar Allan
Poe, una obra de teatro que describe todo lo que hoy conocemos como
piscología, como las de Esquilo o descubrir por qué a los celosos los
llamamos Otelo.
La lectura, sea cual sea el método o la plataforma, endulza el alma.
Que la disfruten.
http://www.relpe.org/ultimasnoticias/200-libros-para-disfrutar-y-compartir-sin-culpas-y-algunas-reflexiones/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.