En este espacio compartiremos material con sugerencias, propuestas y actividades para incentivar el acercamiento de l@s niñ@s a la lectura y los libros.
Estrategias Lectoras en la Biblioteca Escolar:
-Cita a ciegas con libros:
Se envuelven los libros con
papeles de colores, para que no se vea la tapa. Y se le coloca una hojita con
algunas características de la historia. La idea es que esta información genere
intriga en los niños.
-Clubes de Lectura:
Espacio que puede funcionar en
los recreos.
Una versión es: que todos lean el
mismo libro y luego lo comenten.
Otra versión es que compartan una
lista de libros y se los vayan compartiendo.
-Videocuentos:
Se lee el mismo libro con todo el
curso. El/La docente divide a l@s chic@s en grupos y les solicita que dibujen
una parte del libro a cada un@ (trabajo articulado con Plástica).
Finalmente se fotografían las
imágenes, se arma un video(sugerimos stop motion) con los dibujos y voces
grabadas de l@s chic@s.
-Calendario literario:
Ejemplo:
En las cajas escribir: citas
célebres, pequeñas poesías, adivinanzas, trabalenguas. Por ejemplo si estamos
trabajando “Cuentos”, podemos llenarlos de pistas para adivinar de qué cuento
se trata, o de un pequeño fragmento para adivinar el cuento.
-Libretas:
Buscar y recopilar nanas,
refranes y retahílas y escribirlas en las libretas. Un grado lo puede hacer
para regalárselo a otro.
-Técnica para leer en voz alta:
Entregar un texto con distintos
tamaños de letra. El tono de la voz debe coincidir con el tamaño de la letra.
Por ejemplo las letras pequeñas se leen en voz baja, las letras grandes, en voz
alta.
-Palitos de escritura:
Palitos de helado con frases, preguntas, disparadores para empezar
una escritura.
Presentarlas en distintas formas
y momentos de la actividad.
Pueden ser motivadores para
escribir o para narrar.
-Adivinanzas:
Generar adivinanzas de libros
para que l@s niñ@s adivinen el nombre del cuento o personajes.
-¿Qué pasó justo antes?
Actividad para reforzar la
comprensión lectora.
Se lee un cuento breve y
sencillo.
Se reparten tarjetas con
fragmentos del cuento. Cada grupo debe contar que paso antes de lo que le toco
en el papel.
-Bingo literario:
Se puede hacer el cartón de bingo
con palabras clave. Al leer el cuento cada niñ@ va tachando las palabras que va
escuchando.
El cartón lo puede realizar el/la
adulto o l@s niñ@s.
-Cofre de los cuentos:
Debe haber un cofre o una caja
con fichas de los cuentos.
L@s niñ@s pasan y toman una
ficha. Cada un@ debe adivinar de qué libro se trata.
-Poesías:
Ofrecer poesías para que los niños
vean y lean.
Luego poder hacer una poesía
entre tod@s.
-Atrapacuentos:
Tener ilustraciones del cuento
para que l@s niñ@s vayan adivinando, reconociéndolas a medida que avanza la
historia.
-Libro viajero:
El libro se va con l@s niñ@s a
sus casas. A la vuelta generar un espacio de charla en el que se cuente que
hicieron, donde lo leyeron, si dibujaron, etc.
-Monstruarios:
Leer cuentos de monstruos.
Presentarles partes de monstruos a los niños para que cada un@ arme el suyo. A
partir de esto, hacer una descripción.
-Transformar historias en comics
-Diseñar una nueva tapa de un
libro: (trabajo articulado con las áreas de Plástica/Tecnología)
-Convertir el libro en una obra de teatro:
Se arman títeres para contar la
historia.
-Actuar historias
-Dramatizar el texto (leído)
-Elaborar una carta o un email a un compañero contando el argumento del libro
-Susurradores:
Los susurradores son tubos de
cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído. Un
tubo de cartón, dos personas y un poema. La acción de susurrar es la pretensión
de ralentizar el tiempo. Una irrupción poética en el espacio público invita a
detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra. Y dado que en
esa ceremonia íntima se establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el
que es susurrado, la posibilidad de llegada aumenta, genera placer y enciende
el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos.
¿Qué susurrar?: Secretos
poéticos, poesías, declaraciones.
Hay cinco reacciones usuales de
quienes son susurrados: la luz en los ojos, la emoción o alegría en los
ojos, la manera de agradecernos susurrando, el hecho sencillo de guardar el
secreto de lo que vienen de escuchar, el silencio y la calma que se crea.
-Binomio fantástico: Técnicas de escritura (Gianni Rodari):
Es una fantástica y sencillísima
técnica de creación literaria desarrollada por Gianni Rodari en su
libro “Gramática de
la Fantasía”. El mejor detonante para crear una historia a partir de
dos elementos que, a priori, no tienen nada en común.
Un ejemplo:
Tomamos dos palabras al azar:
Zapato y nieve.
A la hora de realizar un
ejercicio de creatividad literaria, tendríamos que crear una pequeña historia
con estas dos palabras.
Luis Alberto Spinetta fue uno de
los que más utilizó esta técnica que se puede encontrar en muchos de sus
trabajos, tanto en los nombres de sus bandas, como Pescado Rabioso, como en
muchas de sus canciones.
-Cuentos con Kamishibai:
Kamishibai, en japonés, quiere
decir “teatro de papel”.
Es una forma de contar cuentos muy populares en Japón. Suele estar dirigido a niñ@a pequeñ@s que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.
Es una forma de contar cuentos muy populares en Japón. Suele estar dirigido a niñ@a pequeñ@s que van a disfrutar de él en grupo. También es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tiene un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje.
Como el texto está en la parte
posterior de las láminas el kamishibai siempre necesita un presentador o
intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos.
La lectura del kamishibai se
realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, teatrillo de tres
puertas que se llama “butai”, de cara al auditorio, y deslizando las
láminas una tras otra mientras se lee el texto.
-Ruta Literaria:
Para seguir los pasos de un autor
-Preparado de visita de escritor o ilustrador.
-Abanicos / paraguas:
Con tarjetas que contengan breves
historias o poemas.
-Caligramas:
Es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una
figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o
el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie
de imagen visual.
-Cadáveres exquisitos:
Es un juego de
palabras por medio del cual se crean maneras de sacar de una imagen muchas más.
El resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa
en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias” en el cual los jugadores
escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la
escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra
colaboración.
-Audio libros:
Un audiolibro es la grabación de
los contenidos de un libro leídos en voz alta. Un libro hablado. Aprovechando
las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la
información y la difusión de contenidos.
-Libros digital:
A través de imágenes y dibujos
(realizados por l@ niñ@s) contamos la historia del libro que leímos.
Se puede trabajar primero con un
libro de un aut@r reconocido, luego inventar el propio.
Ejemplos:
-Booktrailer:
Es un pequeño video, algo
parecido a los que se hacen de las películas, que promociona o anticipa un
libro. Un booktrailer sirve para promocionar el libro en Internet, para captar
un nuevo tipo de lector más vinculado a las series y la televisión, para
sorprender, para presentar con fuerza un autor nuevo, o para darle
tridimensionalidad a un personaje, que a veces es real, como en el caso de las
biografías, y tiene una vida rica en imágenes fuera de esa obra escrita.
Ejemplos:
Es un audiodrama que se transmite
en la radio. Al carecer de componentes visuales, los radioteatros dependen del
diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la
historia.
-Fotonovelas:
Es una narración en fotografías. La
fotonovela está relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte
muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en
viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos, etc. También es muy importante su
parentesco con el cine, especialmente en las publicaciones que reivindican una
cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la
historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos,
campo/contracampo, noche americana, etc.
Ejemplo:
-Teatro Lambe Lambe:
También es
conocido como miniatura Teatro. Es un lenguaje de formas animadas que ocupan un
área escénica mínima, construido por una caja de color negro de dimensiones
reducidas. En este espacio se cuentan historias con marionetas. El Lambe Lambe
se caracteriza por ser breve, usar
distintos elementos narrativos (olores, música, sonidos, etc) y por tener sólo
un espectador a la vez.
Muestra inspiradora:
Muestra Poéticas Oblicuas en Fundación Osde Arte:
Un panorama de artistas desde la década del 50 a la
actualidad expresan las variables de la poesía experimental desplegándose en
autores y obras de interesante calidad y variedad.
Enlace sugerido:
Bibliografía sugerida:
CHAMBERS, Aidan (2007). El
ambiente de la lectura. México, Fondo de Cultura Económica. (Colección
Espacios para la lectura)
RODARI, Gianni (1997). Gramática
de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias. Buenos Aires,
Ediciones Colihue. (Colección Nuevos caminos)
HANAN DÍAZ, Fanuel (2015). Temas
de literatura infantil: Aproximación al análisis del discurso para la infancia.
Buenos Aires, Lugar.
ANDRUETTO, María Teresa (2015). La
lectura, otra revolución. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
(Colección Espacios para la lectura).
Documentos para explorar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.