El espacio de novedades de la Supervisión de Bibliotecas Escolares de los DE 3 y 6
30 de junio de 2014
28 de junio de 2014
26 de junio de 2014
25 de junio de 2014
24 de junio de 2014
23 de junio de 2014
22 de junio de 2014
21 de junio de 2014
20 de junio de 2014
Día de la Bandera - 20 de junio
|
19 de junio de 2014
Museo del Libro y de la Lengua
Este lugar es una invitación a recorrer la cultura nacional, a
descubrirse en la potencia de la lengua y a reconocerse como lector.
El Museo quiere ser espacio artístico, experiencia lúdica, compromiso pedagógico, umbral de la Biblioteca y ámbito para el pensamiento común.
Aquí, y a través de distintos dispositivos (paneles, vitrinas, juegos y contenidos multimedia), se despliega la lengua hablada por los argentinos en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones.
La exhibición dedicada al libro expone piezas fundamentales concebidas como hechos de autor, hitos culturales, momentos de la edición o de las tecnologías de impresión e incluye un mapa celeste de las editoriales argentinas.
El museo puede visitarse de martes a domingo, de 14 a 19 hs.
El Museo quiere ser espacio artístico, experiencia lúdica, compromiso pedagógico, umbral de la Biblioteca y ámbito para el pensamiento común.
Aquí, y a través de distintos dispositivos (paneles, vitrinas, juegos y contenidos multimedia), se despliega la lengua hablada por los argentinos en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones.
La exhibición dedicada al libro expone piezas fundamentales concebidas como hechos de autor, hitos culturales, momentos de la edición o de las tecnologías de impresión e incluye un mapa celeste de las editoriales argentinas.
El museo puede visitarse de martes a domingo, de 14 a 19 hs.
Av. Las Heras 2555 | CABA
(11) 4808-0090 | museodellibro@bn.gov.ar
(11) 4808-0090 | museodellibro@bn.gov.ar
A partir del mes de abril se iniciaron las visitas guiadas al Museo del libro y de la lengua.
Las mismas se realizarán los días martes y jueves en horario escolar.
Para más información y reserva de fechas contactarse, por vía electrónica, a museodellibro@bn.gov.ar
o telefónicamente al 4808-0090.
Descargar actividades:
Juegos con etimologías (PDF)
La búsqueda del tesoro 1 (PDF)
La búsqueda del tesoro 2 (PDF)
Debates sobre la lengua (PDF)
Descubrir y usar (PDF)
La palabras (PDF)
Variedades (PDF)
16 de junio de 2014
14 de junio de 2014
13 de junio de 2014
Día del Escritor
Se celebrará el 13 de junio en nuestro país el día del escritor, en homenaje a Leopoldo Lugones, nacido ese día del año 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba.
Bien amar y bien morir
Bien amar y bien morir
son al fin la misma cosa,
como mi muerte amorosa
lo va pronto a definir.
Tú lo has querido y justo es,
que siendo tuya mi vida,
ya sin objeto rendida,
la eche en un beso a tus pies.
Ni me queda más destino
ni quiero suerte más bella,
desde que eras tú la estrella
que alumbraba mi camino.
Nadie debe lamentar
resolución tan sencilla:
cuando el astro ya no brilla,
los ojos hay que cerrar.
Decisión, Leopoldo Lugones
son al fin la misma cosa,
como mi muerte amorosa
lo va pronto a definir.
Tú lo has querido y justo es,
que siendo tuya mi vida,
ya sin objeto rendida,
la eche en un beso a tus pies.
Ni me queda más destino
ni quiero suerte más bella,
desde que eras tú la estrella
que alumbraba mi camino.
Nadie debe lamentar
resolución tan sencilla:
cuando el astro ya no brilla,
los ojos hay que cerrar.
Decisión, Leopoldo Lugones
12 de junio de 2014
¡Feliz Cumple Buenos Aires!
Hace pocos días, todos juntos festejamos con alegría los 200 años de nuestra patria. Pero hoy, Buenos Aires cumple 430 años.
Nuestra Ciudad de Buenos Aires se fundó por primera vez, de forma
tímida y poco duradera, el 3 de febrero de 1536. Pero la segunda
fundación, la definitiva, no llegó sino hasta el 11 de junio de 1580, a
manos de Juan de Garay.
Somos la Ciudad de los 48 barrios. Pero parece como si fueran cien. O más
Nuestros abuelos vinieron desde todas partes del mundo.
Pero nuestro sentir es uno solo: amamos Buenos Aires.
Muchas historias, una Ciudad única, una fecha inolvidable.
¡Felices 430 años!
Fundación mítica de Buenos Aires
Jorge Luís Borges.
¿Y fue por este río de sueñera y de barro
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.
que las proas vinieron a fundarme la patria?
Irían a los tumbos los barquitos pintados
entre los camalotes de la corriente zaina.
Pensando bien la cosa, supondremos que el río
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.
era azulejo entonces como oriundo del cielo
con su estrellita roja para marcar el sitio
en que ayunó Juan Díaz y los indios comieron.
Lo cierto es que mil hombres y otros mil arribaron
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.
por un mar que tenía cinco lunas de anchura
y aún estaba poblado de sirenas y endriagos
y de piedras imanes que enloquecen la brújula.
Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.
durmieron extrañados. Dicen que en el Riachuelo,
pero son embelecos fraguados en la Boca.
Fue una manzana entera y en mi barrio: en Palermo.
Una manzana entera pero en mitá del campo
expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga.
expuesta a las auroras y lluvias y suestadas.
La manzana pareja que persiste en mi barrio:
Guatemala, Serrano, Paraguay y Gurruchaga.
Un almacén rosado como revés de naipe
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.
brilló y en la trastienda conversaron un truco;
el almacén rosado floreció en un compadre,
ya patrón de la esquina, ya resentido y duro.
El primer organito salvaba el horizonte
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba Yrigoyen,
algún piano mandaba tangos de Saborido.
con su achacoso porte, su habanera y su gringo.
El corralón seguro ya opinaba Yrigoyen,
algún piano mandaba tangos de Saborido.
Una cigarrería sahumó como una rosa
el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.
el desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,
los hombres compartieron un pasado ilusorio.
Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.
A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires:
La juzgo tan eterna como el agua y como el aire.
La juzgo tan eterna como el agua y como el aire.
OBELISCO from Mariano Melamed on Vimeo.
http://www.pinterest.com/milibroteka/buenos-aires/
11 de junio de 2014
10 de junio de 2014
7 de junio de 2014
6 de junio de 2014
5 de junio de 2014
4 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)